Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de dos litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una mas info región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.